Powered By Blogger

jueves, 31 de marzo de 2011

Nivel universitario

La universidad posee las siguientes facultades:
  • Facultad de Arquitectura
  • Facultad de Ciencias
  • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
  • Facultad de Contaduría y Administración
  • Facultad de Derecho
  • Facultad de Economía
  • Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán
  • Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón
  • Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán
  • Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala
  • Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza
  • Facultad de Filosofía y Letras
  • Facultad de Ingeniería
  • Facultad de Medicina
  • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Facultad de Odontología
  • Facultad de Psicología
  • Facultad de Química
  • Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP)
  • Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO)
  • Escuela Nacional de Música (ENM)
  • Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS)
  • Centro Universitario de Teatro
  • Centro Universitario de Estudios Cinematográficos
  • Centro de Enseñanza para Extranjeros
    • Campus Taxco
    • Centro Educativo Multidisciplinario Polanco
    • Escuela de Extensión en Canadá
    • Escuela de Extensión en Chicago
    • Escuela de Extensión en Los Angeles
    • Escuela de Extensión en San Antonio

Oferta educativa

La UNAM ofrece más pregrados y posgrados que cualquier otra institución en México:
  • 2 Bachilleratos
  • 7 Carreras Técnicas
  • 77 Licenciaturas
  • 161 Especialidades
  • 82 Maestrías
  • 48 Doctorados
También se imparten una inmensidad de diplomados, cursos, seminarios, talleres, conferencias, diálogos, encuentros, festivales, congresos, ferias, foros, exposiciones, muestras, presentaciones, paneles, coloquios, concursos, mesas redondas, conciertos, veladas, narraciones, recitales, escenificaciones, ensayos, interpretaciones, obras de teatro, excursiones, carreras, competencias, torneos y diversas actividades culturales, deportivas, académicas, de educación continua y a distancia. En cuanto a la Educacion a Distancia la UNAM ofrece un amplio programa muy bien estructurado. El Sistema Universidad Abierta y Educacion a Distancia esta al alcance de aquellos alumnos que necesiten de esta forma de educación.

Una historia de 87 años y MUCHA GARRA.



La mayoría de los símbolos universitarios tienen su origen o consolidación en el futbol americano practicado en la Universidad Nacional. Por décadas el equipo de futbol americano fue la escuadra deportiva más representativa de la institución.
El ímpetu y espíritu de competencia que el equipo imprimía en el terreno de juego se transmitía a las tribunas. El goya invadió las tribunas del desaparecido Estadio Nacional de la Colonia Roma (donde se realizaban los primeros encuentros estudiantiles de americano) para apoyar a la Universidad Nacional.
Se jugó por primera vez en 1927, a iniciativa de los hermanos Leopoldo y Roberto Noriega. Para consolidar su proyecto, ambos buscaron a Arthur Constantine (corresponsal de un periódico de Alabama quien tenía vínculos con algunas petroleras estadounidenses) por lo que fue fácil conseguir patrocinios para comprar la utilería.
Así surgió un equipo que se llamó Osos, que serían un digno representante de la UNAM en este deporte.
Para 1933 la práctica de este deporte se había popularizado  en México y comenzaron a surgir otro grupo de equipos estudiantles. Ese año inició la primera etapa de gloria para los universitarios: obtuvieron el primero de 12 campeonatos nacionales consecutivos. Tres años más tarde se incializó la rivalización más importante de la UNAM: empezó a rivalizar con el Instituto Politécnico Nacional (éste se inauguró en 1936), con su equipo conocidos como Burros Blancos.

El odio universitario entre universitarios y politécnicos se acentuó cuando éstos rompieron la racha de 12 campeonatos consecutivos de la UNAM. En 1945 los del IPN se coronaron campeones nacionales por primera ocasión en su historia. La rivalidad entre ambas escuelas llevaba cada día más espectadores a las gradas. Los duelos no sólo se daban en la cancha, sino que se trasladaban hasta los pasillos de escuelas y facultades. El triunfo o la derrota no eran sólo de los jugadores, sino de toda la comunidad.
Una de las fechas más memorables por los universitarios fue aquel 20 a 19 sobre los politécnicos en 1952, cuando se jugó el primer partido de futbol americano en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria.



METAFORMOSIS
En 1942, un afamoso estudiante de medicina, Roberto Méndez Ramírez, decidió tomar las riendas de los Osos. El nuevo coach se percató que el mote no tenía impacto. Fue así como decidió buscar un alías más "universitario". "Éramos rápidos y ágiles a cambio de ser robustos y muy altos. Y sabíamos atacar de último momento, características de un puma, animal originario del continente americano", solía decir el Tapatío cuando relataba cómo ideó la metarmorfosis del mote.
Méndez no sólo era un líder para sus jugadores, sino también un sabio consejero.
Anécdotas recabadas por la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas de la UNAM muestran la enseñanza que el coach dejó a sus jugadores.

LA DIVISIÓN
En 1968  la temporada de futbol americano se suspendió al acontecimiento de la huelga de 1968 (Para más información acerca de esto, ver entrada: http://laneuronaperdidacapsula100aos.blogspot.com/2011/03/movimiento-estudiantil-de-1968.html). Un año después la mayoría de los equipos de la liga exigieron que los Pumas se dividieran en varios equipos para un mejor desarrollo del deporte. Pero las autoridades no cedieron a la presión y decidieron no participar en esa temporada.
En 1970, la UNAM accedió y formó tres equipos: Cóndores, Águilas Reales y Guerreros Aztecas, los tres nombres surgieron a partir del escudo de la institución.
La masificación de la UNAM que inició en los 70's se reflejó también en la práctica de este juego. En 1980 nacieron los Osos de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán y los Huracanes de Aragón.
En 1988, la ONEFA modificó sus reglas y permitió la reunificación del equipo de la UNAM. Desde entonces se presentan con dos escuadras Pumas CU y Pumas Acatlán.
En 87 años de historia dentro del futbol americano, la UNAM ha obtenidoo 34 campeonatos nacionales. Tan sólo entre los años 50 y 60 los Pumas obtuvieron diez títulos.
Actualmente la institución tiene equipos de todas las ligas que existen en México: infantil -a partir de los 5 años de edad- juvenil, intermedia, interfacultades y mayor.
El desarrollo de este deporte en el país se vio perjudicado con la irrupción en los planteles de la UNAM y el IPN de grupos de porros, mismos que durante los partidos protagonizaban actos violentos.
De todos modos el gusto por este deporte es permanente entre la comunidad universitaria, por lo que sigue atrayendo aficionados a las tribunas, y portar el uniforme puma sigue siendo un sueño para los jóvenes.


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
LA PASIÓN DE SER PUMA
 La historia profesional de soccer en la UNAM inicia el 12 de septiembre de 1954. Prácticamente todos los jugadores prodecían de los torneos internos de la institución, participaban en las competencias nacionales estudiantiles y eran conocidos sólo en esos espacios.
La cantera es uno de los elemtnos que le han concitado creciente admiración y simpatía al equipo (la cantera es el espacio físico donde los aspirantes a futbolistas les obliga a cursar el bachllerato, ya sea en la misma institución o en el sistema abierto). Y para mantenerse en Pumas se les exige un adecuado promedio de calificaciones.
Los Pumas han permanecido en la primera división desde que consiguieron su ascenso en la temporada de 62-63, y a la fecha acumulan seis campeonatos: 76-77,  80-81, 90-91, clausura y apertura 2004 y clausura 2009.

Museos y recintos universitarios

  • Academia de San Carlos
  • Antigua Escuela de Economía
  • Antigua Escuela de Jurisprudencia (ex convento de Santa Catalina de Siena)
  • Antiguo Colegio de San Ildefonso
  • Antiguo Templo de San Agustín
  • Antiguo Templo de San Pedro y San Pablo
  • Casa de las Humanidades
  • Casa del Lago
  • Casa de los Mascarones
  • Casa Universitaria del Libro
  • Centro Cultural Universitario
    • Enclavado en el Pedregal de San Ángel y rodeado por la Reserva Ecológica el CCU está conformado por:
    • Biblioteca y Hemeroteca Nacional
    • Espacio Escultórico
    • Foro Sor Juana Inés de la Cruz (Teatro)
    • Librería Julio Torri
    • Paseo de las Esculturas
    • Sala Carlos Chávez (Música de Cámara)
    • Sala José Revueltas (Cine)
    • Sala Julio Bracho (Cine)
    • Sala Miguel Covarrubias (Danza)
    • Sala Nezahualcóyotl (Conciertos)
    • Teatro Juan Ruiz de Alarcón
  • Centro Cultural Universitario Tlatelolco
  • Memorial del 68
  • Edificio de la Real y Pontificia Universidad de México
  • Museo de Geología
  • Museo de la Luz
  • Museo de la Mujer
  • Museo de las Ciencias (Universum)
  • Museo de Paleontología
  • Museo de Zoología
  • Museo Experimental El Eco
  • Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC)
  • Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA)
  • Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) Roma
  • Museo Universitario del Chopo (También hay exposiciones del Chopo en algunas estaciones del Metro)
  • Museo Virtual de la Cosmogonía Antigua Mexicana
  • Museo Virtual del Patrimonio Cultural de la UNAM (En Diseño)
  • Palacio de la Autonomía (ex convento de Santa Teresa la Antigua, ex Palacio de Odontología)
  • Palacio de Medicina
  • Palacio de Minería
  • Salón Cinematográfico Fósforo
  • Teatro de Santa Catarina

  • Son relevantes también:
    • Ballet Folklórico de la UNAM
    • Filmoteca de la UNAM
    • Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM)
    • Taller Coreográfico de la UNAM


miércoles, 30 de marzo de 2011

Servicios que nos da la UNAM

 Aparte de los servicios que nos da la UNAM como institución educativa, podemos encontrar otros servicios que ofrece tanto a sus estudiantes como a cualquier ciudadano del país. Éstos son algunos de esos servicios que nos ofrece.
Académicas: 

  • Avisos importantes
  • Calendario escolar
  • Historial académico
  • Bolsa Universitaria de Trabajo
  • Servicio social
  • Idiomas
  • Escuelas y facultades
  • Bibliotecas
  • Sistema incorporado

Informáticos

  • Correo Electrónico
  • Cursos y diplomados de cómputo y telecomunicaciones
  • Sepacómputo
  • Red Inalámbrica Universitaria
  • Portal de la Comunidad Universitaria
  • h@bitat puma
  • Educación en línea (Cómputo y telecomunicaciones)

Titulación

  • Opciones de titulación
  • Procedimiento para tramitar título y cédula profesional
  • Grados y diplomas

Transporte y localización

  • Bicipuma
  • Pumabus
  • Mapa de los campus UNAM
  • Autobuses para los campus UNAM

Recreación

  • Ludotecas
  • Concursos y actividades recreativas
  • Reto en línea
  • Cursos extracurriculares
  • Actividades deportivas
  • Tus fotos

Otros

  • Seguro de salud para estudiantes
  • Atención médica
  • Registro de NIP para alumnos de la UNAM
  • TramiTEL
  • Normatividad de trámites
  • Legislación Universitaria
  • Defensoría de los Derechos Universitarios
  • Publica tu obra





(NOTA: Para una información más detallada, recomendamos visitar la página http://www.unam.mx/pagina/es/13/comunidad-unam-estudiantes-servicios, ahí podrás encontrar (aparte de la página oficial de nuestra Universidad) información completa sobre estos servicios.)

Huelga de 1999 (o: LA HUELGA DEL FIN DEL MUNDO)


A la propuesta de modificación del RGP comenzó a llamársele desde febrero de 1999: "El Plan Barnés", en alusión al apellido de su impulsor, el rector Francisco José Barnés de Castro. Dicha propuesta contemplaba el aumento de las cuotas por concepto de inscripción (actualmente 20¢ MXN y se proponía el aumento a 2000 pesos semestrales, cifra reducida en comparación con las cuotas semestrales de diferentes Universidades Autónomas Estatales del país), pago semestral y otros servicios y contaba, según el dicho del secretario de Planeación de la UNAM, Salvador Malo Álvarez, con la anuencia del del Presidente de la República, Ernesto Zedillo Ponce de León y el visto bueno del entonces jefe de gobierno capitalino, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, quien después se deslindaría. La propuesta ocupó grandes espacios de tiempo en los medios electrónicos, además de cientos de artículos en la prensa de México.
Mientras todo lo anterior acontencía fuera de los recintos universitarios, en la Facultad de Economía, representantes de varios bloques estudiantiles analizaban la forma en que responderían de ser aprobada la propuesta del rector. Los grupos, constituidos como Asamblea Estudiantil Universitaria (AEU) consideraban que, frente a la postura de rectoría que se empeñaba en llevar a cabo su proyecto no importando el descontento de la comunidad, el único camino era la huelga; sin embargo, no lograban ponerse de acuerdo en los tiempos.

El 11 de marzo de 1999 la AEU llamó a un paro parcial para manifestarse contra las reformas.
La mañana del 15 de marzo del mismo año, en el auditorio Ignacio Chávez del Instituto Nacional de Cardiología fue aprobado el nuevo Reglamento General de Pagos. La forma en la que tuvieron que ser aprobadas las modificaciones orilló a muchos universitarios que apoyaban el aumento a sumarse al movimiento estudiantil en contra de las mismas.
De nueva cuenta el 24 de marzo la AEU convocó a un paro de labores al que se sumaron 27 escuelas. Desde ese momento las discusiones sobre la fecha del estallido de la huelga se intensificaron, lo que originó que el 7 de abril en la sesión de la Asamblea Universitaria se resolviera estallar la huelga el 20 de abril. De igual forma se acordó integrar una comisión que elaborara una propuesta sobre el pliego petitorio.
El 25 de abril del Consejo General de Huelga de la UNAM publica su Primer Manifiesto a la Nación, donde expresan sus puntos de desacuerdo con el aumento de cuotas y presenta un primer esbozo de lo que después se convertiría en el pliego petitorio del movimiento. En el documento se argumenta que la huelga es, históricamente, el último recurso del movimiento ante la falta de diálogo con las autoridades universitarias y se invita a un Diálogo Nacional sobre la universidad pública y gratuita.
Finalmente el 15 de abril, 92,355 estudiantes se manifestaron contra "El Plan Barnés", mediante una consulta convocada por la AEU.

El 20 de abril de 1999 a las cero horas la Asamblea Estudiantil Universitaria se constituyó el Consejo General de Huelga. El 20 de abril se publica el Segundo Manifiesto a la Nación del Consejo General de Huelga de la UNAM. En el documento el movimiento universitario declararía ser garante "de una de las conquistas más importantes de las luchas revolucionarias de 1910, y de los movimientos estudiantiles de 1929, 1966, 1968, 1987 y 1992 que defendieron y refrendaron este derecho: la gratuidad de la educación" y refrendaría su pliego de peticiones que exigía la abrogación del RGP. Además de lo anterior demandaba la conformación de un espacio de diálogo democrático y resolutivo, el retiro de sanciones y castigos a quienes participasen en el movimiento, la recuperación de días de clase invertidos en el movimiento; y la derogación de las reformas de 1997, con lo que, según el documento, se recuperaría el "pase automático", elimininaría los límites de permanencia de los estudiantes en la universidad y se respetaría la elección de carrera.
La aprobación, por parte del Consejo Universitario (de la UNAM) del Reglamento general de pagos fue lo que detonó la huelga estudiantil, Este reglamento incluía entre otras cosas el cobro de cuotas semestrales, con carácter voluntario, de 15 días de salario mínimo para bachillerato y nivel técnico y 20 días para licenciatura. En el caso de posgrado serían los directores de cada entidad los que fijarían las cuotas. A los extranjeros se les cobraría 10 veces más. El examen profesional, incluyendo los trámites de titulación costaría 40 días de salario mínimo. Este Reglamento fue suspendido oficialmente por acuerdo del 13 de abril de 2000.
Pliego Petitorio oficial del Consejo General de Huelga.[]
Este pliego petitorio fue el que se aceptó y firmó en los acuerdos del diálogo público entre el CGH y las autoridades universitarias el 10 de diciembre de 1999.
  • 1. Abrogación del Reglamento General de Pagos y anulación de todo tipo de cobros por inscripción, trámites, servicios, equipo y materiales.
  • 2. Derogación de las reformas aprobadas por el Consejo Universitario en junio de 1997. Esto significa recuperar el pase automático, eliminar los nuevos límites de permanencia a los estudiantes de la UNAM y respetar la elección de carrera dando prioridad al bachillerato de la UNAM.
  • 3. Congreso democrático y resolutivo en el que toda la comunidad discuta y decida sobre los problemas que enfrenta nuestra universidad y cuyas decisiones tengan carácter de mandato para toda la comunidad universitaria y sean acatadas por las autoridades.
  • 4. Desmantelamiento del aparato represivo y de espionaje montado por las autoridades y anulación de todo tipo de actas y sanciones en contra de maestros estudiantes y trabajadores que participamos en el movimiento.
  • 5. Corrimiento del calendario escolar tantos días como los días efectivos de clase suspendidos por el actual conflicto, con la correspondiente anulación de las clases extramuros.
  • 6. Rompimiento total y definitivo de los vínculos de la UNAM con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL) y, en consecuencia, la anulación del examen único de ingreso al bachillerato de las universidades y escuelas públicas, así como del Examen Único de Egreso. (El sexto punto fue agregado el 3 de mayo de 1999 en Asamblea del CGH en el auditorio Ernesto "Che" Guevara).
  • 7. Libertad de todos los presos políticos. (El séptimo punto fue agregado el 1 de febrero de 2000 al ser detenidos 228 estudiantes -en el Plantel 3 de la ENP- y absuelto automáticamente el día 7 de junio de 2000 al ser liberados los últimos 6 presos del CGH).
El conflicto se recrudecería con el inicio de las llamadas "clases extramuros", que contaron con una participación moderada de los estudiantes inscritos, en la Facultad de Ingeniería, las clases se llevaron a cabo en diversas sedes, grupos de no menos de 40 personas llenaban las aulas prestadas por la Universidad Latinoamericana, para tomar los cursos del 1er semestre, y las calificaciones obtenidas fueron válidas, en el intento de seguir con sus estudios de estudiantes que nunca estuvieron de acuerdo con el actuar del CGH.


La carta de los intelectuales validando el plebiscito y la entrega de instalaciones por parte de los llamados "moderados", fue visto por el Gobierno federal como un espaldarazo para la intervención, y la madrugada del 6 de febrero de 2000, elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) entrarían en la máxima casa de estudios y detendrían a poco más de 700 estudiantes, el grueso de los miembros aún pertenecientes al ala "ultra" del CGH. No sería sino hasta el 23 de abril, a un año y tres días de iniciada la huelga y más de ocho meses de la propuesta de los eméritos, que los 3 mil 100 elementos de la PFP que patrullaron Ciudad Universitaria desde el mes de febrero abandonarían las instalaciones para dar paso al reinicio de las actividades académicas y administrativas.






VIDEOS:

 

martes, 29 de marzo de 2011

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1968



El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco. El hecho fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación convocada por Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 1969 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.

Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.

ANTECEDENTES:

Gobernaba el país una elite que desde siempre estuvo al servicio de los grandes capitalistas dueños de fábricas, de bancos, de negocios financieros, de grandes comercios y de gigantescas extensiones de tierras. El presidente de la república en turno era Gustavo Díaz Ordaz; el secretario de gobernación Luis Echeverría Alvarez; el jefe del departamento del DF, Alfonso Corona del Rosal; el jefe del ejército federal era Marcelino García Barragán, y los partidos políticos integrados al poder por vía legislativa eran el PRI, el PAN, el PPS y el PARM. La izquierda radical se componía con maoístas, espartaquistas, trotskistas, guevaristas; la izquierda paraoficial era el Partido Comunista. 
 GUSTAVO DÍAZ ORDAZ




El 22 de julio de 1968, un incidente de fútbol americano entre la vocacional 2 del IPN y la preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la UNAM, termina en una pelea. El cuerpo policiaco de granaderos son quienes disuelven a la turba, deteniendo a varios estudiantes e incursionando dentro de las instalaciones de dicha vocacional.
Entre el 26 al 29 de julio de 1968, varias escuelas entran en un paro de labores, los granaderos y el ejército entran a varias de las escuelas.
El 30 de julio de 1968, el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra en Ciudad Universitaria, condenaría públicamente los hechos, izando la bandera mexicana a media asta y con un emotivo discurso se pronunciaría a favor de la autonomía universitaria y exigiría la libertad de los presos políticos, refiriéndose a los estudiantes detenidos de la Prepa 1. Ese mismo día encabezaría la marcha por la avenida de los Insurgentes, donde surgió un lema muy común utilizado por el movimiento estudiantil, "¡Únete pueblo!"
El 26 de agosto de 1968, una multitudinaria marcha se dirigió al zócalo capitalino, al finalizar la manifestación, uno de sus líderes se pronuncia a favor de quedarse a esperar una respuesta del gobierno.
El 28 de agosto de 1968, se abren las puertas del Palacio Nacional, de donde salieron tanques del ejército para dispersar a los manifestantes.
El 18 de septiembre de 1968, el ejército invade la Ciudad Universitaria de la UNAM.
El 24 de septiembre de 1968, el ejército invade el Casco de Santo Tomás, uno de los campus del IPN.
 El 1 de octubre de 1968, el ejército se retira de la UNAM y el IPN.








2 DE OCTUBRE
La tarde del 2 de octubre de 1968, un día después de la salida del ejército de los campus de la UNAM y del IPN, miles de personas se reunieron en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.
Mientras tanto, el ejército vigilaba, como en todas las manifestaciones anteriores, que no hubiera disturbios, principalmente porque el gobierno tenía temor de que fuera asaltada la Torre de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Por su parte, miembros del Batallón Olimpia (cuyos integrantes iban vestidos de civiles con un pañuelo o guante blanco en la mano izquierda) se infiltraban en la manifestación hasta llegar al edificio "Chihuahua" donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas.
Cerca de las seis de la tarde, casi finalizado el evento, un helicóptero sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia[] Los militares en su intento de defenderse, repelieron "la agresión de los estudiantes", pero ante la confusión, los disparos no fueron dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se encontraban en la plaza de Tlatelolco. apostados en el edificio "Chihuahua" abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que resguardaban el lugar, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes eran los agresores.
Muchos manifestantes que lograron escapar del tiroteo se escondieron en algunos departamentos de los edificios aledaños, pero esto no detuvo al ejército, que sin orden judicial, irrumpieron a cada uno de los departamentos de todos los edificios de lo que conforma la Unidad Tlatelolco, para capturar a los manifestantes.
Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos.[] El gobierno mexicano manifestó que en 1968 eran sólo 20 muertos.
  VIDEOS:


La ENP en la Historia Universitaria


Línea del tiempo "La ENP en la Historia Universitaria"

En 1857 en México, las principales instituciones de educación media y media superior como los Colegios mayores de San Pedro y San Pablo, y el de San Ildefonso, estaban en manos del Clero, en el cuál prevalecía una instrucción de tipo dogmática. Con el establecimiento de la República y la Institución de la nueva Constitución de 1857, el Presidente Juárez, nombró Ministro de Justicia e Instrucción a Antonio Martínez de Castro, encomendándole la reestructuración de la enseñanza. Martínez de Castro designó al Dr. Gabino Barreda para establecer las bases de la nueva organización para la educación pública.
Gabino Barreda elaboró su proyecto educativo basándose en la corriente positivista del francés Augusto Comte, que anteponía el dogmatismo, el razonamiento y la experimentación. En este contexto, el 2 de diciembre de 1867, el Presidente Juárez expidió la "Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal", en el cual se establecía la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria; los estudios que se impartirían serían los correspondientes para poder ingresar a las Escuelas de Altos Estudios.
El 17 de diciembre del mismo año, el Presidente Juárez nombra al Dr. Gabino Barreda como primer director de la ENP.





 Presidente Benito Juarez Garcia

Dr.Gabino Barreda



El 3 de febrero de 1868, se inauguró el primer ciclo escolar de la Escuela Nacional Preparatoria con una matrícula de novecientos alumnos, doscientos de los cuales eran internos en las instalaciones del Antiguo Colegio de San Ildefonso, misma que se ocupó como escuela hasta 1982.
El plan de estudios contemplaba cinco ciclos anuales. La aprobación del decreto y el inicio del ciclo escolar, desataron fuertes controversias entre positivistas, católicos y metafísicos, mismas que continuaron hasta finales de 1868.
En enero de 1870, se presentaron los primeros resultados en el ámbito nacional de la labor educativa de la Preparatoria, ya que la reforma del plan de estudios del Instituto Literato de Toluca, se realizó con base en el espíritu positivista de Barreda.
En febrero de 1871, se inician los cursos libres dominicales de física, química e historia natural, encaminados a la clase obrera.


Antiguo Colegio de San Ildefonso



El 18 de septiembre de 1874, la Comisión Astronómica Mexicana en la cual participaron cuatro profesores distinguidos de la ENP, parte hacia Japón. Los trabajos realizados fueron reconocidos por autoridades en el campo de la astronomía de Europa y Estados Unidos.
Un maestro de la ENP Ignacio Ramírez, es nombrado el 28 de noviembre de 1876 por el Presidente Díaz, Secretario de Justicia e Instrucción Pública.




Presidente Porfirio Díaz





Fallece el 10 de marzo de 1881 el Dr. Gabino Barreda, sin ningún reconocimiento de las autoridades gubernamentales del país. En la biblioteca de la escuela, académicos, alumnos e intelectuales le rinden un impresionante homenaje póstumo al fundador, defensor, director y profesor de la Escuela Nacional Preparatoria.
Uno de los oradores fue Justo Sierra, quien concluyó su alocución post-mortem, con las siguientes palabras:

"Tu espíritu aquí queda, mientras la Escuela Nacional Preparatoria viva, --y vivirá-- lo juramos en esta hora solemne. No llegará a apagarse la lámpara que hoy encendemos en tu tumba".


Justo Sierra


En febrero de 1882, se inscribe e ingresa la primera mujer a la Escuela Nacional Preparatoria: Matilde Montoya.
El 6 de agosto de 1884, el Director Alfonso Herrera solicita licencia por dos meses, y lo releva el maestro Justo Sierra quien deberá impartir su cátedra de "Historia General" sin goce de sueldo, y continuar su labor como diputado federal.
El 20 de enero de1885, se hace oficial el cese del Director de la Escuela Nacional Preparatoria Alfonso Herrera, y lo sustituye el militar Vidal Castañeda y Nájera. Él fue compañero de Don Gabino Barreda y de Don Sebastián Lerdo de Tejada. Don Vidal, se distinguió por tener un carácter fuerte que le permitió poner orden y mantener en línea liberal, asimismo, trasladó la sillería del coro de San Agustín al Salón "El Generalito", ubicado en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
En noviembre de 1885, aparecen en el diario oficial las reformas a los programas de la Escuela donde por primera vez en el país, se crea la asignatura de Historia de México, que se imparte separada de la de Historia General.

El presidente Porfirio Díaz inauguró la primera exposición nacional en las instalaciones y con la participación de la Escuela Nacional Preparatoria, en diciembre de 1886.
En mayo de 1889 fallece Sebastián Lerdo de Tejada, insigne maestro de la Escuela Nacional Preparatoria. En marzo de 1890, se clausuran las cesiones del "Primer Congreso Nacional de Instrucción Pública", convocado por el Presidente Díaz, en el cual se trataron asuntos relacionados con la enseñanza primaria y preparatoria.
Al acercarse la reelección e Díaz en 1892, Justo Sierra y Vidal Castañeda y Nájera intervinieron ante los diversos grupos de la Escuela Nacional Preparatoria denominados "Comités de Estudiantes Antirreeleccionistas", para conservar la calma en la Escuela.
En 1893, muere en Italia el destacado maestro de la Escuela Nacional Preparatoria, Ignacio Manuel Altamirano.
El 19 de diciembre de 1896, Díaz expide una nueva ley para la instrucción pública, obra realizada por el profesor de la ENP Ezequiel A. Chávez, en el cual se implantó una reforma profunda a los planes y programas de estudios de la ENP. Esta reforma establece cursos semestrales en la Escuela Nacional Preparatoria y reduce a cuatro años el plan de estudios. Además se realizan modificaciones de varias materias y diversos cambios en la organización interna del plantel, lo que causa irritación entre los estudiantes.
Las controversias continúan contra Ezequiel A. Chávez y su plan de estudios. Desde su fundación y hasta el inicio del siglo XX, la Escuela Nacional Preparatoria albergó en su personal académico a los más distinguidos humanistas, científicos y artistas de México, asimismo muchos de sus egresados empezaban a figurar en el devenir histórico del país.
En 1901, conservando la titularidad como Director de la Preparatoria, se le concede licencia para separarse de su cargo al Lic. Vidal Castañeda y Nájera, sustituyéndolo el Dr. Manuel Flores. En ese mismo año, se deroga el plan Chávez, regresando al ciclo anual y alargándose a seis años, enfatizando la educación de las ciencias, las humanidades, la educación física y la moral.
En 1904, por licencia del Dr. Flores, se nombra Director Interino de la Preparatoria al maestro de geografía Miguel E. Schulz. El 20 de enero de 1905, el profesor Schulz elabora un informe de su gestión como Director Interino al titular Dr. Flores, en el que cabe señalar los avances en la construcción del Anfiteatro Simón Bolívar.
En 1906, ya como Director José Terrés, se constituye la Sociedad de Alumnos presidida por Alfonso Reyes.

En diciembre del mismo, es nombrado Director el Dr. Porfirio Parra, quien reafirma su convicción hacia el credo positivista y la fidelidad a la doctrina barredista.
En enero de l907, se reforma el plan de estudios regresando al ciclo de cinco años establecido por Barrera y el Presidente Díaz decreta su enseñanza gratuita y laica.
En 1909, se imparte en la Preparatoria un ciclo de conferencias sobre el positivismo, por el joven Antonio Caso. En ese año, el grupo de preparatorianos denominado "Ateneo de la Juventud", conformado por destacados académicos y estudiantes, es reconocido como un grupo de mexicanos que abriría nuevos rumbos en el mundo intelectual del país; éste grupo estaba formado por Antonio Caso, Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Diego Rivera, entre otros.
El 5 de abril de 1910, se inicia la discusión del proyecto de la Universidad, encabezado por Justo Sierra y Porfirio Parra.
El 27 de abril de ese mismo año, el Consejo Superior de Educación clausura sus sesiones informando que el "Proyecto Universitario" estaba concluido y se presentaría a la Cámara de Diputados.
El 18 de septiembre inicia su vida académica la Universidad Nacional, con una ceremonia en "El Generlito", tomando como cimiento a la Escuela Nacional Preparatoria y a la Escuela de Altos Estudios, la cual sería dirigida por Porfirio Parra y, para sustituirlo como Director de la Preparatoria, se nombró al Dr. Manuel Flores.
En septiembre de 1911, fue designado ministro plenipotenciario el Maestro Justo Sierra, por el Presidente Madero. El insigne maestro muere en Madrid, en 1912, sus restos llegan a la capital el 7 de junio y son velados en el Anfiteatro de la Preparatoria. Al otro día, en su último homenaje, al que asistió el Presidente Madero, uno de los oradores, el profesor Ureta, conmovió al auditorio, al grado que el Presidente sacó su pañuelo y secó sus lágrimas.
En 1915, durante épocas difíciles, es nombrado Director Interino el reconocido literato Don Erasmo Castellanos Quinto, quien fue subdirector de la escuela y denominado como el mejor cervantista de México.



Erasmo Castellanos Quinto

 Durante el período de la Revolución Mexicana, la Escuela Nacional Preparatoria sufrió innumerables vicisitudes. Cabe señalar, entre éstas, la militarización de las instituciones de educación media y superior, incluyendo a la Escuela Nacional Preparatoria. Suprimiendo la doctrina barrediana y reduciendo su ciclo escolar a dos años, por el dictador Victoriano Huerta, la separación de la Universidad por Venustiano Carranza quien la subordina a los municipios y establece el pago de inscripción.
En 1920, toma posesión de la rectoría el Lic. José Vasconcelos, reincorporando la Preparatoria a la Universidad, restableciendo la doctrina de Barreda, y un plan de cinco años. Designa como director a Ezequiel A. Chávez.
En 1922, es nombrado Director de la Escuela Nacional Preparatoria el Lic. Vicente Lombardo, quien realiza el "Primer Congreso de Escuela Preparatorias", que pretende establecer un plan de estudios para las Preparatorias que unificara la enseñanza media de la nación, con base en la doctrina socialista, ante las múltiples inconformidades de los estudiantes, es reformado por el Consejo Universitario.
Con la salida del Lic. Vasconcelos de la secretaría de Instrucción Pública, se crea la Secretaría de Educación Pública, reformando el sistema educativo mexicano, estableciendo los actuales ciclos educativos, con lo cual el plan de estudios de la preparatoria se reduce a dos años.

En 1928, se inicia en la Escuela Nacional Preparatoria la lucha por la autonomía universitaria, la cual se obtiene en 1929. En esa misma época, se establece el turno nocturno en la Escuela.
El 13 de julio de 1929 fue designado Director de la Escuela Nacional Preparatoria el Dr. Pedro de Alba, cargo que ocupó hasta 1933.
En 1934, bajo la rectoría del Dr. Fernando Ocaranza, el Consejo Universitario decide retomar el ciclo escolar de cinco años.
En febrero de 1935 se inician los nuevos cursos de la Escuela. Los alumnos del primer año comparten las instalaciones con la escuela de Jurisprudencia.
La Secretaría de Educación Pública, presenta una demanda ante la Suprema Corte de Justicia por violación a los ciclos escolares establecidos en el artículo tercero Constitucional, misma que procede. Lo anterior obliga ala UNAM a crear un ciclo denominado "Extensión Universitaria", conformado por los primeros tres ciclos de los estudios de preparatoria.



A mediados de los cuarenta, este ciclo se denomina "Iniciación Universitaria", lo que da origen a la Preparatoria 2 "Erasmo Castellanos Quinto".


Plantel 2 "Erasmo Castellanos Quinto"

El 6 de enero de 1945, se publica en el Diario Oficial la "Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México".
A partir de los años cincuenta, se crearon nuevos planteles, distribuidos en el área metropolitana. Los cuales recibieron nombres de maestros de la preparatoria tales como:
* Plantel 1 "Gabino Barreda"
* Plantel 2 "Erasmo Castellanos Quinto"
* Plantel 3 "Justo Sierra"
* Plantel 4 "Vidal Castañeda y Nájera"
* Plantel 5 "José Vasconcelos"
* Plantel 6 "Antonio Caso"
* Plantel 7 "Ezequiel A. Chávez"
* Plantel 8 "Miguel E. Shulz"
* Plantel 9 "Pedro de Alba"
En 1964, siendo Rector de la UNAM el Dr. Ignacio Chávez y Director General Alfonso Briseño Ruiz, el Consejo Universitario aprobó dos planes de estudios con un ciclo de seis años. Es importante señalar que simultáneamente esa aprobación, se instituyó el primer programa de formación de profesores acorde a la filosofía y necesidades del nuevo plan.

Cuatro años después, se presenta el conflicto del 68 que dejó secuelas de porrismo e inestabilidad política en la Universidad.
A principios de los setenta, las acciones desarrolladas en la Escuela Nacional Preparatoria para el bachillerato universitario.

En 1992, aprobó el Consejo Técnico de la ENP, un nuevo plan de estudios presentado al Consejo Universitario, que nunca se presentó ante el pleno de éste, para su aprobación.
En 1996, el Consejo Académico del Bachillerato aprobó los nuevos planes de estudios vigentes.

Al hablar de la Escuela Nacional Preparatoria, nos estamos refiriendo a la historia de México, y es la única institución en la que han egresado de sus aulas cinco presidentes de nuestro país:


* Adolfo Huerta
* Miguel Alemán
* Adolfo López Mateos
* Luis Echeverría
* Carlos Salinas de Gortari.







Escudo Himno
                                               y Lema

 
ESCUDO


                                                                              

                                                                              




HIMNO

Del maestro Manuel M.Bermejo se conoce el
Himno a la Escuela Nacional Preparatoria,
publicado originalmente por la UNAM en 1962 como:

CANTO A LA PREPARATORIA
Escuela Nacional Preparatoria
te canta con amor la juventud,
la patria se ennoblece con tu historia
prodigio de saber y de virtud,
y todo el continente de tu gloria
cual nimbo de radial excelsitud.
I
Formidable como un rito
y triunfal como un poema
te escribió Barreda un lema
que su nombre perpetuó,
y al clamar con entusiasmo
Amor, Orden y Progreso
de la patria el dulce beso
tu ideal santificó.
II
En tus aulas Justo Sierra
con lecciones inmortales
dejó impresos tus anales
de radiante brillantez,
y también manó fulgores
el gran indio mexicano
Don Ignacio Altamirano
de la raza honor y prez.
III
Al que aspire a la grandeza
de la patria de Morelos
al que tenga en sus anhelos
de un Olimpo la visión
nuestra escuela los conduce,
a alcanzar tan noble palma
y al nutrirse en cuerpo
y alma de saber
y de instrucción.




LEMA





"Amor ,Orden y Progreso"


Escrito por Gabino Barreda.







Acerca de la historia de Ciudad Universitaria

Antes de que existiera la Ciudad Universitaria, la ciudad autónoma de México tenía varios edificios en el centro histórico, todos ellos eran edificios históricos de la época de la Nueva España.
El edificio principal en donde estaban la rectoría de la universidad estaba en la calle de San Ildefonso.
También tenía en otro edificio en San Ildefonso en donde estaba la escuela de Jurisprudencia. En la calle de Primo Verdad y Guatemala estaba otro edificio de la Universidad que actualmente es El Palacio de la Autonomía.



Antiguo Colegio de San Ildefonso

En la esquina de la calle de Belisario Domínguez y la plaza de Santo Domingo, en el antiguo Palacio de la Inquisición se localizaba la Escuela de Medicina. Más adelante en las calles de Rep. de Cuba  estaba la Escuela de Economía; y en el edificio conocido como el Palacio de Minería, estaba la escuela de Ingeniería.
Más hacia el poniente de la ciudad ya fuera del Centro Histórico en la colonia Santa María estaba el Museo de Historia Natural, conocido ahora como Museo del Chopo. En las calles de Carpio de la misma colonia, estaba la escuela de Geología. En la avenida San Cosme estaba el edificio de los mascarones que albergaba la escuela de Filosofía y Letras. En la zona de Tacuba en las calles de Mar Mediterráneo estaba la escuela de química. 



Antigua Escuela de Economía


Palacio de Minería (Antigua Escuela de Ingeniería)
  

 Durante el sexenio del presidente Miguel Alemán, se inició la construcción de la Ciudad Universitaria en terrenos del Pedregal de San Ángel. De esta manera,  todas las escuelas que estaban dispersas por distintos puntos del Centro y Poniente de la ciudad se trasladaron a mediados de la década de los cincuenta.
Es la ciudad en la que se erige, en 1954, uno de los mayores proyectos arquitectónicos del siglo: CU.




Miguel Alemán

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

CIUDAD UNIVERSITARIA